
Cosse dijo que el Patrimonio 2025 deja un balance de "mucha alegría" y adelantó que en 2026 se homenajeará a "nuestras raíces indígenas"
“Tenemos temas bochornosos y que dan vergüenza (...), pero también cosas maravillosas”, valoró sobre el tema que se abordará el próximo año.
La vicepresidenta Carolina Cosse afirmó este domingo a última hora que la edición 2025 del Día del Patrimonio deja un balance de “mucha alegría” y valoró especialmente la cantidad de personas que visitaron el Palacio Legislativo: más de 22.000. Además, celebró que en el 2026 se vaya a homenajear a las “raíces indígenas” de Uruguay: “Tenemos temas bochornosos y que dan vergüenza (...), pero también cosas maravillosas”.
El cierre oficial de actividades por el Día del Patrimonio se hizo este domingo de noche en el Palacio Legislativo, donde hubo varias propuestas culturales más allá de lo protocolar.
“El balance es de mucha alegría. Las estimaciones son que el Palacio Legislativo lo recorrieron unas 22.000 personas este fin de semana, lo que es un número muy importante. Vi muchas familias, muchos jóvenes, mucha gente del interior, y también gente entrando y mostrando en videollamada a alguien que no pudo venir, lo que me conmovió muchísimo”, afirmó Cosse en rueda de prensa.
Con todo, Cosse ya puso la mira en el tema que el Patrimonio buscará homenajear el próximo año: “Nuestras raíces indígenas”.
“Tenemos un gran desafío para todo el pueblo uruguayo con el tema que tendrá el año que viene el Día del Patrimonio: nuestras raíces indígenas. Creo que tenemos mucho para estudiar y mucho para auto-reconocernos en una historia que quizás tenemos que revisar y reescribir. Nuestras raíces indígenas tienen un rol fundamental. Nos va a dar para conversar mucho y ahondar en nuestra historia”, apuntó en rueda de prensa.
Además, la vicepresidenta estimó que este tema servirá para que el país revise algunos aspectos de la historia vinculados a la población indígena y situaciones “bochornosas” que se dieron en el trato con esa comunidad: “Tenemos como una sensación de que todos bajamos de los barcos, pero en realidad somos una mezcla maravillosa. Creo que tenemos que hacer un reconocimiento a nuestras raíces indígenas y al rol que jugaron los pobladores nativos del Uruguay en la gesta libertadora. Es notorio el rol y buen trato que les daba Artigas. En el Éxodo hay mucha población indígena que lo sigue. Y también tenemos temas bochornosos y que dan vergüenza de la historia. Por ejemplo, Salsipuedes es un tema que nos da vergüenza. El tema del envío a Europa para ser exhibidos como en un circo a los últimos Charrúas también es un tema vergonzante”.
“Creo que tenemos que reconocer esas cuestiones, pero también las cosas maravillosas de un pueblo del que somos parte. Es conocernos más entre nosotros. Nos falta reconocernos a nosotros mismos. Como nación somos una cantidad de razas y de aportes que no hubiera sido posible sin el aporte de todos”, concluyó.
Fuente: Teledoce